FIBROMIALGIA ¿UNO DE LOS NOMBRES DE UNA ÉPOCA DONDE SE PROMUEVEN LOS CUERPOS
SIN SUJETO?
EL ENFOQUE BIO-PSICOSOCIAL COMO RESCATE DEL SUJETO.
Primera parte: LA SALUD Y LA ENFERMEDAD
COMO DOMINIO EXCLUSIVO EL PARADIGMA CIENTÍFICO BIOLÓGICO.

En
muchísimos casos (no todas obviamente) consideran, que los factores pisco-sociales
que forman parte de su vida, como de la de cualquier persona, solamente se ven alterados por la propia
enfermedad, o sea, una vez que comienzan a padecer la misma y como consecuencia
de ella. Y así por ejemplo la ansiedad o los sentimientos depresivos que
experimentan, obedecen para ellas únicamente al malestar y las limitaciones que
les genera la enfermedad, pero no consideran para nada la posibilidad de que
las mismas hayan podido ser
experimentadas ante situaciones vitales que para ellas podrían haber sido
conflctivas antes de haberse enfermado, y que las mismas( tanto las situaciones
vitales conflictivas como las emociones y sentimientos experimentados en ellas)
por tanto, tuvieran algún papel causante
determinante en el propio proceso de enfermar.
Esta
manera de concebir la enfermedad en la actualidad no es exclusiva de la
fibromialgia ni de las personas que la padecen, al contrario, viene siendo una constante en nuestra sociedad, y en
relación a casi todas las enfermedades, tanto en la que ahora nos ocupa, donde el cuerpo es el
lugar central del sufrimiento de las enfermas, como de otras donde “el lugar” fundamental donde el malestar parece
registrarse es “la mente” como puede ser el caso por ejemplo del TDAH.
Esta manera de concebir la enfermedad y
la relación del sujeto con su biología o ser biológico (cuerpo), con su ser psicologico y social (mente/lenguaje), es fomentada desde la
propia disciplina médica que sostiene su dicurso de Amo del saber en la Ciencia
y en sus criterios de cientificidad ,con la paradoja de que la defensa a ultranza de la necesidad de cientificidad de los saberes y dentro de ella
de la ineludible corroboración material de los fenómenos, cobra ella misma,
visos de Deísmo.
“El avance de la ciencia y la
tecnología hace que la Medicina siga
teniendo un poder omnipotente la esfera de la salud. Esto hace que toda
aflicción remita al relato rígido de una enfermedad para la que debe existir un
remedio a consumir. Y porque todo ello se halla, por supuesto, bajo la
advocación del canon y la ortodoxia del modelo biomédico y del reduccionismo
organicista que, naturalmente, no sólo es el único científico, sino que encaja
con interesante precisión con los modelos políticos neoliberales y con la
economía de mercado” (Tizón, 2002)

Respecto a este punto he de decir que me
quedé sobrecogida con la cantidad de medicamentos que dijeron estar
tomando muchas de estas mujeres que participaron con preguntas y comentarios una
vez fianalizada la exposición de los profesionales, y de algunas personas que ofrecieron su testimonio. La mayoría de
las personas olvida, o no tiene en cuenta que esta concepción de la enfermedad
y de los procesos de salud enfermedad , curación y tratamiento, como toda concepción humana es ideológica, y
como tal está sustentada en modelos de
sociedad dominantes que promueven determinados sectores sociales a quienes la
instauración y el mantenimiento los mismos pueden favorecer de cara al poder socio
económico y político, intereses materiales y de otros ordenes que nada o muy
poco tienen que ver con el anhleo de bienestar para las personas (piénsese en
el interés de las grandes multinacionales, los laboratorios que fabrican medicamentos, en que toda enfermedad pudiera tratarse con medicación
solamente), por tanto en prejuicos, en
zonas oscuras desconocidas o a veces
conocidas y explotadas en beneficio personal (psicopatía) ,gobernadas por el
ego voraz , codicioso y avaro de las
propias personas , los propios investigadores sean médicos , pisquiatras o
psicólogos cognitivo –conductuales (los cito a ellos por ser quienes bregan por la pureza
cientificista) y un modelo hegemónico que brega por dejar fuera del campo de
juego de la salud a quienes no
fundamentan su saber de modo predominante o exclusivo en la ciencia.
La mayoría de las personas olvida, o no
tiene en cuenta que esta concepción de la enfermedad y de los procesos de salud
enfermedad , curación y tratamiento,
como toda concepción humana es ideológica, y como tal está sustentada en modelos de sociedad dominantes
que promueven determinados sectores sociales a quienes la instauración y el
mantenimiento los mismos pueden favorecer de cara al poder socio económico y
político, intereses materiales y de otros ordenes que nada o muy poco tienen
que ver con el anhleo de bienestar para las personas (piénsese en el interés de
las grandes multinacionales, los laboratorios
que fabrican medicamentos, en que
toda enfermedad pudiera tratarse con medicación solamente), por tanto en prejuicos, en zonas oscuras desconocidas o a veces conocidas y explotadas
en beneficio personal (psicopatía) ,gobernadas por el ego voraz , codicioso y avaro de las propias
personas , los propios investigadores sean médicos , pisquiatras o psicólogos
cognitivo –conductuales (los cito a ellos
por ser quienes bregan por la pureza cientificista) y un modelo
hegemónico que brega por dejar fuera del campo de juego de la salud a quienes no fundamentan su saber de modo
predominante o exclusivo en la ciencia.
Este modelo Cintificista biológico del
que vengo hablando, parece haber logrado dejar fuera el cuestionamiento sobre
qué esta antes,si el huevo o al gallina, ya que dan por sentado muchos
científicos –no todos obviamente- sin lugar a
dudas, que el huevo es siempre lo biológico y “está antes” en el origen
de toda enfermedad sea biológica o psicológica , y muy especialmente lo genético,y la gallina
alterada psicológica y socialmente viene siempre después y como consecuencia
de las alteraciones del huevo,y eso
aunque no haya podido aún probarse según el método cintífico,pues solamente
parece ser cuestión de tiempo y de seguir investigando para dar con los genes
portadores de cada enfermedad tanto física como psicológica.
Pero así desconocen lo que aún muchos
estudiosos de la genética manifiestan: que muchos genes para manifestarse
requieren de un determinado contexto, de la presencia de determinadas
situaciones o constelaciones de factores en el medio físico o ambiental como
social y psicológico.
Pero aún más, hay que considerar
que los genes y el ser biológico de las
personas está sometido a mutaciones debidas a cambios en el medio ambiente
físico (el ejemplo más claro y con cosecuencias terribles es la radiación, pero
también la contaminación, la alimentación, las drogas incluidas en ellas el
alcohol, etc. temas de los que se ocupa la Genética Toxicológica. Y también cabe preguntarse por la posibilidad de
que haya este tipo de alteraciones genéticas
como producto de vivir en ambientes psicosociales tóxicos: situaciones sociales
y psicológicas dañinas o estresantes como son la pobreza, la inseguridad
física, material y psicológicas a veces permanente que se puede dar en
ocasiones, vivir en entornos de violencia, etc. En este sentido, lo que si es sabido
es que los ambientes psicosociales tóxicos y estresantes producen alteraciones en el funcionamiento
cerebral y del organismo en gral, aunque
no se sepa si pueden producirse también cambios a nivel genético, lo qu es
imposible en tanto no se ha estudiado este aspecto pues se da por
supuesto que eso no sucede.
El aferramiento de las personas a este modelo reduccionista bio-médico, y su manera predominante de pensarse en relación casi exclusiva al mismo en lo referente a los procesos de salud y enfermedad ,es debido por lo tanto, a la promoción prioritaria que se realiza del mismo actualmente en nuestra sociedad.
Para concluir esta primera parte de este
artículo que promete ser extenso, conluyo con mi propuesta de abordaje bio-
psico-social de la enfermedad y la salud en gral, que manifesté en la citada
charla ,y específicamente de la fibromialgia , postulado que la propia
fibromilagia nos obliga a considerar ,
debido a que su causa, al menos por ahora, está perdida, o no sabida, lo
cual nos deja solamente la posibilidad de su construcción en el entramado o
punto de intersección de un abordaje multidisciplinario, para poder brindar a las personas que la
padecen un tratamiento que solo puede ser paliativo en estos momentos ,en la
mayoría de los casos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario